Actividades
Bloque l
ACTIVIDAD
INDIVIDUAL
Ingredientes
para preparar Helado de frutas (dietético)
·
• Fruta a gusto.
·
• 1 pote queso blanco o yogur natural.
·
• 1 paquete gelatina sin sabor.
·
• Edulcorante cantidad necesaria.
Cómo
se prepara Helado de frutas (dietético)
Para preparar helados con frutas se
hace con las frutas peladas un puré, y se mezcla con queso blanco, o con yogurt
natural, y se endulza con edulcorante y se congela.
A estos helados, si se los quiere hacer
con el puré de frutas solamente, se les agrega un paquetito de gelatina
natural, disuelta en un poco de jugo de frutas endulzado con edulcorante.
ACTIVIDAD EN EQUIPO
1.-
INICIO
2.-
VAR ( 4, 2)
3.-SUMA
(4+2=6)
4.-
IMPRIMIR
5.-FIN
1.- INICIO
2.- VAR ( 4, 2)
3.-RESTA (4-2=2)
4.- IMPRIMIR
5.-FIN
1.- INICIO
2.- VAR ( 4,2 )
3.-MULTIPLICACION (4*2=8)
4.- IMPRIMIR
5.-FIN
1.-
INICIO
2.-
VAR ( 4, 2)
3.-SUMA
(4/2=2)
4.-
IMPRIMIR
5.-FIN
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Jonathan Ramírez Gamboa
OBJETIVO LLEGAR A LA ESCUELA
1.
Salir de la casa a las 6:20 am
2.
Almorzar algo
3.
Esperar a mi Hermana
4.
Subirme al carro y Llegar a la escuela en 10
minutos.
5.
Ir a la entrada
6.
Saludar a mis amigos
7. Entrar al
salón
ACTIVIDAD EN EQUIPO
1.- INICIO
2.-
VAR ( 4, 2)
3.-SUMA
(4+2=6)
4.-
IMPRIMIR
5.-FIN
1.-
INICIO
2.-
VAR ( 4, 2)
3.-RESTA
(4-2=2)
4.-
IMPRIMIR
5.-FIN
1.- INICIO
2.-
VAR ( 4,2 )
3.-MULTIPLICACION
(4*2=8)
4.-
IMPRIMIR
5.-FIN
1.-
INICIO
2.-
VAR ( 4, 2)
3.-SUMA
(4/2=2)
4.-
IMPRIMIR
5.-FIN
Actividad
individual
1. Elabora una lista en tu cuaderno de los problemas que normalmente se
te presentaría si no entregaras una
tarea en una materia en específico.
2. ¿Cuáles de estos problemas consideras que pueden solucionarse con tus
propios medios?
3. ¿En cuáles de estos problemas consideras que necesitas ayuda externa
para solucionarlos?
4. ¿Consideras que todos aquellos problemas que pueden presentarse en tu
vida cotidianamente pueden tener solución y porque?
Solución
1.-Respuesta; Informatica
1. Baja de calificación.
2. Me regañan
3. Me siento frustrado.
4. El profe se decepciona.
1. Baja de calificación.
2. Me regañan
3. Me siento frustrado.
4. El profe se decepciona.
2.- Respuesta:
el numero 1, 2, 3, 4.
el numero 1, 2, 3, 4.
3.- Respuesta:
en ninguno todo depende de mi esfuerzo.
en ninguno todo depende de mi esfuerzo.
4.- Si claro que tienen solución, lo
difícil es darse cuenta y aceptar que tienes problemas, principalmente cuando
sabes que en verdad los tienes pero no tratas de buscarles solución.
Actividad individual
1. Investiga en internet tres ejemplos distintos de algoritmos.
2. Analízalos de forma individual y después en parejas.
3. Tomen uno de ellos para observar sus paso y emitan sus comentarios,
respondiendo a las siguientes preguntas:
4. ¿Qué observaste? ¿Hay similitud entre ellos? ¿ sus algoritmos son
similares a los tuyos?
5. ¿Crees que puedes hacer una corrida de escritorio con ese algoritmo?
Solución
1. Desarrolle un algoritmo que permita leer dos valores distintos,
determinar cual de los dos valores es el
mayor y escribirlo.
1. Inicio
2. Inicializar variables: A = 0, B = 0
3. Solicitar la introducción de dos
valores distintos
4. Leer los dos valores
5. Asignarlos a las variables A y B
6. Si A = B Entonces vuelve a 3
porque los valores deben ser
distintos
7. Si A>B Entonces
Escribir A, “Es el mayor”
8. De lo contrario: Escribir B, “Es
el mayor”
9. Fin_Si
10. Fin
2. Observe
que son diferentes cosas a resolver pero comunes en la manera de resolverlos,
hay similitud en cierta forma y se parecen un poco a los que yo me avientoJ
3. No
creo que pueda.
Actividad individual
1. Elabora una lista de los posibles nombres que
representarían cada uno de los símbolos en un proceso o algoritmo.


imprimir documento ;
Inicio o fin Inicio/término.
2. Anótalos en tu cuaderno.
3.
Comenta
tus diferencias con tus compañeros.
Solución
Actividad en equipo
1. Elaboren equipos de tres y traten de resolver el
siguiente problema:
a) El problema tiene lugar en un teléfono público que acepta monedas de 10, 50 y 100 pesos, con un costo de llamada mínima de 100 pesos por cinco minutos. El aparato funciona apropiadamente y el usuario cuenta con suficientes monedas, para completar su llama. Los datos de entrada son: 1) el número de teléfono que se desea marcar, y 2) las monedas que lleva consigo la persona que hará la llamada.
a) El problema tiene lugar en un teléfono público que acepta monedas de 10, 50 y 100 pesos, con un costo de llamada mínima de 100 pesos por cinco minutos. El aparato funciona apropiadamente y el usuario cuenta con suficientes monedas, para completar su llama. Los datos de entrada son: 1) el número de teléfono que se desea marcar, y 2) las monedas que lleva consigo la persona que hará la llamada.
b)
Objetivo: cualitativamente, el objetivo es que el usuario puede completar su
llamada. Cuantitativamente, el logro del objetivo puede verificarse si el
tiempo de duración de la llamada del usuario es mayor que cero.
2. Completa lo que falta y realiza tu prueba de
escritorio.
Bloque ll

1. Barra de
inicio rápido
2. Barra de
títulos de la ventana de Excel
3. Botones laicos
de las ventanas de Windows
4. Agrupación
de todas las barras de herramientas de Excel
5. Conjunto de
herramientas agrupadas dentro de las fichas. En el caso de la figura ven todas
las herramientas.
6. Columnas de
la hoja
7. Filas de la
hoja
8. Celda
activa
9. Indica
celda activa
10.
Asistente para funciones
11.
Hojas del libro, mediante estos controles podemos
desplazarnos rápidamente
12.
Barra de desplazamiento horizontal que permite
trasladar el contenido de la lateral
13.
Zoom sobre la hoja
14.
Controles para cambiar la vista de la hoja
15.
Barra de estado. Muestra los mensajes que corresponden
a lo que se esta realizando.
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Bloque lll
Actividad individual
1.
Entra a internet
2.
Metete al navegador y busca Google map.
3.
Si no lo tienes bájalo, es gratuito.
4.
Busca tu escuela
da los datos que se piden, separados por coma y la dirección que se
localiza.
5.
Haz click en la tecla imp. Pnt. y da copiar y
ahí se pegara la imagen de tu escuela con vista aérea.
6.
Grábalo con el nombre: PRIMER TRABAJO DE PROGRAMAS DIDACTICOS.DOC
Buscador de mapas
LUGAR: MEXICO,
DURANGO, COBAED “LA FORESTAL”
Actividad
individual
1.
Busca en internet los tutoriales
2.
Selecciona uno que tengas a la mano léelo.
3.
Registra la pagina o dirección electrónica donde
lo encontraste.
4. ¿Consideras
que los tutoriales enseñan las actitudes necesarias para obtener una habilidad?
¿Por qué?
Si porque tienen los datos que me sirven para poder
comprender de una manera sencilla el trabajo a realizar.
5. ¿Crees que
podrías aprender algún idioma con base en un tutorial? ¿Por que?
Pues quizá no del todo pero si me podría ayudar a saber un
poca mas como hablar ese idioma.
6. ¿Qué
tutorial encontraste en internet? Descríbelo:
Tutorial para programas de fotomontaje y me explica las
maneras en las que se puede utilizar estas herramientas y cuales son.
7. ¿Consideras
que los tutoriales ayudan a poder ejecutar u n oficio?
Yo creo que no del todo ya que como te sirve para aprender
muchas veces no te pueden resolver todas tus dudas.
Actividad en Equipo
1. Formen
equipos de 5 personas.
2. Deberían de
seleccionar un tema de algunas de las materias que llevan en este semestre.
3. Ejerciten
la explicación del mismo mediante un tutorial.
4. Presenten
el trabajo por escrito con las siguientes características:
Tutorial de
Química
Jonathan Ramírez Gamboa
Dulce Vanessa Galindo Veliz
Jesús Ismael Soto Olivas
Ana Laura Carrillo Sanches
Uri Alcantar Ávila
Índice
1. Química
Básica para Entender la Biología
2. Enlace
químico y fuerzas atractivas
3. La Química
del Agua
4. Introducción
a las Moléculas Orgánicas
Introducción
El propósito de este tutorial es presentarle algunos de los
conceptos químicos que son necesarios para entender la Biología.
1. Un ejemplo
de bioquímica
La
Biología y la Medicina se han beneficiado enormemente del enfoque bioquímico de
la vida. Como ejemplo impactante, debido al giro de los protones nucleares,
éstos pueden ser considerados como simples imanes que pueden interactuar con un
campo magnético externo de una forma que depende de su entorno. A la derecha se
representa una imagen de resonancia magnética (MRI) de la cabeza de un humano
obtenida mediante una tecnología basada en los principios mencionados. Dicha
tecnología permite la obtención de imágenes de gran calidad de tejidos blandos.
2. Enlaces
covalentes
El
metano tiene cuatro enlaces covalentes entre el carbono (C) y el hidrógeno (H).
La figura de abajo muestra la molécula de metano en cuatro representaciones
diferentes. Nótese como esas distintas formas de representación muestran los
átomos y sus enlaces de manera diferente. La electronegatividad hace referencia
a la tendencia de los átomos a atraer electrones. El oxígeno (O), con una
electronegatividad de 3.5, tiene una afinidad alta por los electrones. El
hidrógeno (H) (2.1) y el carbono (C) (2.5) tienen afinidades más bajas. El
oxígeno y el hidrógeno forman un enlace polar fuerte debido a la mayor afinidad del O por los electrones.
3. La
polaridad del agua
El
agua tiene una estructura molecular simple. Está compuesta por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno. Cada átomo de hidrógeno se encuentra unido
covalentemente al oxígeno por medio de un par de electrones de enlace. El
oxígeno tiene además dos pares de electrones no enlazantes. De esta manera
existen cuatro pares de electrones rodeando al átomo de oxígeno: dos pares
formando parte de los enlaces covalentes con los átomos de hidrógeno y dos
pares no compartidos en el lado opuesto. El oxígeno es un átomo electronegativo
o "amante" de los electrones, a diferencia del hidrógeno.
4. Las
moléculas orgánicas contienen carbono
Alcohol
Hidrocarburo con un hidrógeno
reemplazado por un grupo hidroxilo (OH).
Ácido
Hidrocarburo
con un hidrógeno reemplazado por un grupo ácido carboxilo (COOH);
COOH
--> COO- + H+
Amina
Hidrocarburo
con un hidrógeno reemplazado por un grupo amina (NH2). Se trata de un grupo
básico, capaz de aceptar protones:
NH2 + H+ --> NH3+
Fosfato
Contiene un grupo -PO4=.
Aminoácido
Hidrocarburo
con un grupo amino y un grupo carboxilo.